¿Qué tipos de cintas adhesivas existen?

Posted on mayo 26, 2023 By

tipos de cintas adhesivas

Si pensamos en las pequeñas reparaciones domésticas, ¡existen pocos problemas que la cinta americana no pueda solucionar! Este es solo un ejemplo de la infinidad de aplicaciones de las cintas adhesivas, un básico con el que siempre deberías contar en tu caja de herramientas, seas o no profesional. ¿Te gustaría saber más sobre los diferentes tipos de cintas adhesivas que existen y cómo utilizarlas? ¡Pues sigue leyendo y toma nota!

Cintas adhesivas: definición general 

Para empezar, ¿qué es un adhesivo? Dentro de esta categoría se incluye una gama extremadamente diversa de productos, desde las colas y pegamentos para uso universal a los adhesivos industriales, como los adhesivos termofusibles o los selladores. Los tipos de cintas adhesivas, en las que nos centraremos en esta ocasión, representan una solución de gran utilidad tanto dentro del ámbito doméstico como para profesionales de la fontanería, pintores o electricistas, entre otros muchos.

¿Para qué podemos usar lascintas adhesivas? El abanico de aplicaciones de estos productos es realmente inmenso, tanto en casa como en procesos industriales como para el bricolaje casero. Sin embargo, a pesar de ser productos todoterreno, cada tipo cuenta con características diferentes que es importante conocer para lograr el mejor resultado. 

Fabricantes especializados en este tipo de soluciones de fijación como 3M cuentan en su catálogo tanto con cintas de uso universal como otros tipos de cintas adhesivas para usos más específicos, como la cinta de doble cara Extreme Scotch-Fix, ideal para la fijación de objetos pesados, capaz de soportar hasta 10 kilos de peso, o las cintas de unión desmontables o reposicionables.

Tipos de cintas adhesivas

Como podrás comprobar ojeando el catálogo de cualquier ferretería industrial, la gama actual de cintas adhesivas es muy amplia, con lo que, a la hora de elegir, solo necesitarás tener claras tus necesidades para determinar cuál es la más conveniente para ti. ¿Piensas usar estas cintas adhesivas como una fijación temporal o permanente? ¿Vas a utilizar en interiores o en exteriores? ¿Eres profesional y necesitas cintas adhesivas resistentes a las altas temperaturas, la humedad o la corrosión? A continuación, vamos a repasar los tipos de cintas adhesivas más usados dentro del ámbito profesional, a las que también puedes sacar mucho partido si eres un manitas en casa:

  • Cintas adhesivas de espuma

Dentro de la categoría de cintas adhesivas, estas son unas de las opciones más populares por su efectividad, versatilidad y precio económico. Las más habituales son las fabricadas con espuma de polietileno o poliuretano, revestidas por un adhesivo acrílico o de caucho. 

En cuanto a sus aplicaciones, las cintas de espuma, como las cintas adhesivas de doble cara, están indicadas para tareas de montaje tanto en interiores como en interiores -fijación de cuadros, espejos, elementos decorativos…- y son aptas para paredes de casi cualquier material: pintadas, de madera, de metal, de hormigón…

  • Cintas adhesivas de PVC

Más conocida como cinta aislante, este es otro producto básico en cualquier caja de herramientas. Estos tipos de cintas adhesivas son resistentes a las temperaturas extremas, la humedad, la corrosión y los altos voltajes, lo que las hace idóneas para el aislamiento de cables eléctricos o componentes electrónicos.   

  • Cintas de vinilo

Esta clase de cintas para pegar resultan muy prácticas para realizar tareas de codificación por colores o señalización de suelos. También existen cintas específicas de advertencia, con franjas de colores para dotarlas de una alta visibilidad, que permiten identificar y delimitar zonas de paso o de peligro.

  • Cintas de papel

Este tipo de cintas adhesivas incluye soluciones como la cinta de carrocero, muy cómoda para enmascarar y proteger superficies antes de proceder a su pintado. Su principal ventaja es su facilidad de uso: se fijan fácilmente aplicando presión y una vez terminado el trabajo, pueden retirarse en apenas unos segundos, sin dejar residuos.

  • Cintas de embalaje

Indispensables dentro del sector logístico, las cintas de embalaje están fabricadas en polipropileno, PVC o fibra de vidrio, por lo que son muy resistentes. Pueden usarse con máquinas dispensadoras para tareas de embalaje o paletización.

  • Cintas adhesivas de montaje y transferidoras

Perfectas cuando necesitamos una fijación sólida, fácil de usar y casi invisibles, con opciones para uso general y cintas específicas para metales, plásticos o superficies complicadas. 

Cintas adhesivas para trabajos exigentes

  • Cintas de tejido y cinta americana

Destacadas por su resistencia, estos tipos de cintas adhesivas para pegar se emplean en trabajos que requieren un gran poder de adhesión, como el sellado de tuberías, paneles para aislamiento, en instalaciones eléctricas e incluso, en la industria naval. 

La cinta americana, fabricada con una malla plastificada con polietileno, es un producto excepcionalmente resistente y totalmente multiusos, capaz de adaptarse a formas irregulares y cualquier material, desde el plástico o el cristal hasta el cemento. Dentro de las cintas de tejidos, las más resistentes son las cintas de fibra de vidrio, usadas en máquinas de sellado por calor, equipos de prensado o revestimiento de conductos.

  • Cintas adhesivas metálicas

Las cintas adhesivas metálicas están fabricadas en materiales como el aluminio, el cobre o el plomo, y son pirorretardantes, resistentes al calor, la luz y la humedad. Se usan sobre todo para trabajos de empalme y sellado, apantallamiento, soldadura o fresado químico.

  • Sistemas de unión desmontables 

Los sistemas desmontables o reposicionables representan una de las soluciones más interesantes dentro del mercado de adhesivos, que, a diferencia de las cintas convencionales, podemos utilizar tantas veces como queramos. Aquí se engloban los sistemas de gancho y bucle o soluciones innovadoras como 3M Dual Lock, sencillo, resistente y con una larga vida útil. Gracias a su diseño con filamentos en forma de setas entrelazados, este sistema de unión es capaz de ofrecer una resistencia a la tracción cinco veces mayor que los cierres de gancho y bucle, por lo que es una alternativa ideal a las tuercas, clavos y tornillos. 

Para materiales delicados, como el plástico, el vidrio o la tela, Scotch Mate 3M es otra excelente opción de fijación, con cinta VHB y liner de polietileno, muy resistente a la fricción y la temperatura.

  • Cintas vulcanizables

La principal característica de estos tipos de cintas adhesivas, también llamadas autosoldables, es que se vulcanizan al aplicar tensión sobre ellas, lo que permite obtener un sellado perfecto en cables o empalmes eléctricos, incluso bajo el agua.

Como ves, ¡existen soluciones para todo tipo de necesidades! Si quieres asegurarte de elegir con acierto, no dudes en preguntar en tu ferretería de confianza sobre los tipos de cintas adhesivas más adecuados, según tus necesidades.

Artículos relacionados:

Comparte esta noticia:

informativoProductos


Guía completa sobre los tipos de llaves que existen

Posted on abril 21, 2023 By

Tipos de llaves de herramienta

Llave de boca fija o regulable, llaves inglesas, acodadas, llaves Allen… Estos útiles de trabajo son básicos en la caja de herramientas de cualquier hogar y por supuesto, también forman parte del equipo de muchos profesionales. Sin embargo, ¿conoces los diferentes tipos de llaves que existen y para qué se utiliza cada una? ¿Qué debes tener en cuenta para elegir la más adecuada? A continuación, te explicamos en detalle las características que definen a cada tipo de llave y los trabajos para los que están indicadas. 

Tipos de llaves de herramienta: ¡conócelas!

De forma general, podemos definir a las llaves como herramientas manuales que permiten realizar movimientos de torsión para apretar o aflojar tuercas, tornillos, pernos y elementos similares. Sin embargo, dentro de esta categoría existen muchos tipos de llaves diferentes, que podemos clasificar en dos grupos principales:

  • Llaves fijas, que cuentan con dos caras separadas por una distancia determinada, que no puede modificarse, por lo que solo sirven para ajustar o aflojar elementos de una única medida. Por esta razón, suelen venderse en juegos o kit de herramientas de llaves fijas con llaves de varios tamaños, con diámetros que oscilan entre los 6 milímetros y las 16 pulgadas.
  • Llaves ajustables o regulables, cuya estructura permite graduar la distancia según las necesidades del trabajo a realizar, lo que permite usarlas con tornillos, tuercas y elementos de diversos tamaños. Este tipo de llaves es habitual en trabajos de fontanería, instalación de gas, equipos de climatización, además de ser básicas para tareas de bricolaje doméstico.

Tipos de llaves fijas

  • Llave fija plana tradicional

Este tipo de llaves son el modelo más económico del mercado. Su diseño es simple: una estructura con dos bocas abiertas con interior hexagonal en sus extremos, con dos medidas diferentes. Al tener una medida fija, necesitaremos una llave para cada diámetro de tuerca o tornillo, por lo que, si estás pensando en invertir en una de estas herramientas, es aconsejable contar con un juego de llaves fijas de varios tamaños.

  • Llaves de estrella

A diferencia de las anteriores, de boca abierta, las llaves de estrella cuentan con dos bocas cerradas en forma de anillo, con interior cuadrado, hexagonal simple (6 lados) o doble (12 lados), lo que garantiza un agarre óptimo incluso con grandes pares de apriete. 

  • Llave de tubo

El diseño de las llaves de tubo, con dos bocas cerradas de 6 caras colocadas en un ángulo de 90º, hace que sean una elección óptima para trabajar con tuercas y tornillos de cualquier tamaño, incluso en lugares poco accesibles. Su precio es más alto que el de una llave plana, pero también cuentan con una larga vida útil.

  • Llaves de pipa

Muy similares a las anteriores, las llaves de pipa son capaces de alcanzar pares de apriete mucho mayores, con un agarre totalmente seguro y sin peligro de deformar la tuerca o el tornillo. 

  • Llaves de vaso y carraca 

Utilizadas de forma combinada, este tipo de llaves están indicadas para realizar trabajos repetitivos de atornillado y desatornillado de forma más rápida y eficiente.

  • Llave acodada

De estructura oblicua, ideal para trabajar en lugares estrechos o de difícil acceso.

  • Llaves Allen

Estos tipos de llaves son un imprescindible en la caja de herramientas de cualquier hogar, usadas sobre todo para el montaje de muebles. Cuentan con un diseño muy simple en forma de L con una hendidura hexagonal en la cabeza, concebida específicamente para los tornillos Allen. Además, existen diversos tipos de llaves Allen, adaptadas a distintas medidas de tuercas y tornillos.

  • Llaves Torx

Usadas sobre todo en el sector de la automoción, las llaves Torx cuentan con extremos en forma de estrella de seis puntas, para apretar o aflojar tornillos de cabeza tipo Torx.

  • Llave mixta o combinada

Estos tipos de llaves cuentan con un extremo con boca abierta, similar al de las llaves fijas planas, y otro extremo de boca cerrada en forma de estrella. Existen diferentes tipos de llaves combinadas: llave fija y de estrella plana de 6 o 12 lados, llave fija y de estrella acodada, acodada flexible, con trinquete…

Tipos de llaves regulables

  • Llave inglesa

Sin duda, uno de los tipos de llaves más populares y usados en todo el mundo para infinidad de aplicaciones. Su robustez, versatilidad y precio económico son algunas de sus grandes cualidades. Sin embargo, no son adecuadas para elementos de fijación grandes o muy apretados. Existen diferentes tipos de llave inglesa: con escalas graduadas en milímetros o pulgadas, llave de cocodrilo, llaves inglesas con coleta lateral…

  • Llave Stillson o llave grifa

Empleado sobre todo en fontanería, la llave Stillson funciona de forma similar a la llave inglesa, pero alcanza una mayor de apertura y cuenta con dientes en forma de tornillo de banco, que la convierte en la mejor herramienta para trabajar con tuberías de gran diámetro.

  • Llave para caño

También conocida como llave sueca o “mano de hierro”, estos tipos de llaves cuentan con dos mangos y mordazas móviles, que se cierran mediante una tuerca, lo que las confiere una fuerza de apriete mucho mayor que las anteriores.

  • Llave de mono

Este tipo de llaves para herramientas destaca por su robustez y se emplea sobre todo para trabajos a gran escala, como en la industria aeronáutica. Sin embargo, al ser pesadas y poco manejables, actualmente su uso ha disminuido bastante a favor de las llaves Stillson, que puede cumplir funciones muy similares.

Llaves dinamométricas 

Si bien se encuadran dentro de la categoría de llaves regulables, este tipo de llaves de herramientas merece una mención aparte por su excepcional precisión, que le convierte en una elección óptima para mecánica de coches, motos o bicicletas o cadenas de montaje. Las llaves dinamométricas permiten regular el par de apriete de la herramienta a la presión exacta que precisa cada tuerca o tornillo, según las especificaciones del fabricante. Su funcionamiento es similar al de una llave de carraca. Solo hay que seleccionar la fuerza de apriete requerida y la llave se apretará hasta alcanzar el valor indicado.

Como es, el mundo de las llaves para herramientas incluye una gama realmente extensa de soluciones. Después de conocer estos tipos de llaves, ¿todavía tienes dudas sobre el modelo que necesitas? Visita la tienda online de la ferretería Gili Industrial o contacta con nosotros y solicita asesoramiento personalizado, según tu presupuesto y necesidades operativas. 

Artículos relacionados:

Comparte esta noticia:

informativoProductos


¿Por qué utilizar herramientas eléctricas? Descubre sus ventajas

Posted on marzo 22, 2023 By

Herramientas eléctricas

Taladros, sierras, destornilladores, martillos, lijadoras… Estas son algunas de las herramientas eléctricas indispensables para el trabajo de cualquier profesional dentro del ámbito industrial o en sectores como la construcción, la carpintería, la automoción o las instalaciones domésticas. Las herramientas eléctricas representan una de las categorías más populares tanto entre profesionales como para aficionados al bricolaje, pero, ¿qué ventajas ofrecen? ¿Mejor optar por herramientas con cable o con batería? ¿Qué debes tener en cuenta para escoger con acierto? ¡Sigue leyendo y descubre todo lo que tienes que saber sobre las herramientas eléctricas!

Potencia de trabajo

Si tenemos en cuenta sus ventajas operativas, las herramientas eléctricas son capaces de ofrecer potencias mucho mayores que las herramientas manuales, que no es posible alcanzar cuando la fuerza necesaria para su accionamiento depende de la fuerza motriz humana. Este tipo de herramientas utilizan la energía eléctrica para funcionar, ya sea conectándose directamente a la red eléctrica, como en el caso de las herramientas con cables, o utilizando una batería, si hablamos de herramientas electroportátiles.

Contar con una mayor potencia de trabajo resulta especialmente importante en el caso de herramientas como una sierra eléctrica o una motosierra eléctrica, mucho más eficientes y cómodas que sus versiones manuales. Cortar madera con una sierra manual, por ejemplo, requerirá de varias horas de trabajo y un esfuerzo considerable, mientras que si usamos una motosierra eléctrica podemos completar la tarea en unos minutos. No obstante, incluso para tareas que requieren menor esfuerzo físico, como fijar tornillos o clavos, usar un destornillador eléctrico o un martillo eléctrico también supone una diferencia notable en cuanto a rapidez y comodidad.

Velocidad y precisión

Al ser capaces de alcanzar mayores potencias, las herramientas eléctricas también permiten trabajar de forma mucho más rápida que si empleáramos una herramienta manual. Muchos trabajos de atornillado o taladrado sobre materiales duros, como el cemento o el hormigón, serían imposibles de realizar con herramientas manuales, pero resultan sencillos si usamos un destornillador eléctrico o un taladro eléctrico. El uso de un atornillador inalámbrico también permite ahorrar un tiempo considerable a la hora de atornillar, con un esfuerzo mínimo comparado con un destornillador manual. 

Además de ser más potentes y más rápidas, las herramientas eléctricas también resultan claramente superiores a las herramientas manuales cuando se trata de la precisión. Imagina, por ejemplo, que necesitas realizar un corte recto sobre una tabla de madera. Con una sierra manual, el resultado dependerá en gran medida de la pericia del profesional para ejecutar el corte. Sin embargo, si utilizamos una sierra eléctrica, obtendremos un corte recto y limpio en unos pocos segundos, aunque no poseamos las habilidades propias de un carpintero. 

Herramientas eléctricas: ¿cable o batería?

Esta es una de las cuestiones frecuentes que se nos presentan a la hora de elegir herramientas eléctricas así que, ¡vamos a darte algunos consejos para elegir con acierto! De forma general, las herramientas con cable son capaces de alcanzar potencias mayores, por lo que resultan indicadas para trabajos exigentes y de uso intensivo. Al estar conectadas a la red eléctrica general, las herramientas eléctricas con cable ofrecen una autonomía ilimitada, aunque la presencia del cable también limita nuestros movimientos al usarlas.

Por otro lado, las herramientas eléctricas con batería son una solución óptima para trabajos que solo requieran una potencia puntual, como taladrar una pared o fijar tornillos para montar un mueble. En este caso, la autonomía de la herramienta dependerá de la potencia de la batería, por lo que es fundamental asegurarnos de que siempre estén cargadas cuando vayamos a usarla y se recomienda contar con baterías de repuesto. 

En cuanto a su comodidad de uso, las herramientas eléctricas con batería ofrecen una libertad de movimientos total y son ideales para trabajar en lugares pequeños o de difícil acceso. Por otro lado, si bien la batería hace que resulten más pesadas, actualmente existen modelos bastante compactos y manejables.

Seguridad

Al contar con una mayor potencia y velocidad, el uso de herramientas eléctricas reviste mayores riesgos que el de sus modelos manuales, por lo que debemos extremar la precaución. Si vas a trabajar con una herramienta de este tipo, recuerda hacerlo en un entorno seguro, lejos del agua y la humedad, y lo más despejado posible, especialmente si usas herramientas con cable.

Si estás usando una sierra o un taladro eléctrico y necesitas cambiar los discos de corte o las brocas, hazlo siempre con la herramienta apagada. Además, dependiendo de tu trabajo, quizá necesites equiparte con elementos de protección personal como guantes o gafas de seguridad o ropa de protección para soldadura, por ejemplo.

Mantenimiento 

Comparadas con las herramientas manuales, la mecánica interna de las herramientas eléctricas es mucho más compleja, incluyendo elementos como motores, engranajes o conexiones eléctricas. Las reparaciones de este tipo de herramientas también son más costosas por lo que realizar un mantenimiento adecuado de forma regular es vital si queremos asegurarnos una larga vida útil. Si bien requieren de mayores cuidados que las herramientas manuales, según los expertos un buen mantenimiento constituye la mejor solución para prevenir averías y mantener tus herramientas siempre en perfecto estado de revista.

Encuentra la herramienta adecuada para cada trabajo

Finalmente, a pesar de las grandes ventajas que ofrecen las herramientas eléctricas, también es importante considerar que la elección de la herramienta más adecuada depende en gran medida de las características del trabajo a realizar. Las herramientas manuales siguen representando una estupenda opción para trabajos que exijan una especial delicadeza o si solo las usas para trabajos puntuales, mientras que si se trata de tareas repetitivas, como clavar clavos o atornillar, las herramientas eléctricas constituyen una solución mucho más rápida y eficiente. 

Si necesitas renovar tu caja de herramientas y no tienes claro si te compensa invertir en una de estas herramientas eléctricas o decantarte por las herramientas manuales tradicionales, piensa detenidamente en el tipo de trabajos para los que vas a emplearla y te será mucho más fácil determinar tus necesidades operativas. 

En ferreterías online especializadas como Gili Industrial contamos con una amplia gama de herramientas eléctricas para uso profesional, con opciones para cualquier sector de actividad. Descúbrelas visitando nuestra tienda online y si quieres más información, contacta con nosotros y te contaremos en detalle las características y ventajas que ofrecen estas herramientas, para que elijas el modelo más adecuado para ti.

Artículos relacionados:

Comparte esta noticia:

Productos


Tipos de tornillos según su cabeza

Posted on febrero 16, 2023 By

Tipos de tornillos según su cabeza

Los tornillos son elementos básicos en cualquier trabajo de carpintería o bricolaje doméstico, además de su infinidad de usos dentro del ámbito industrial. Existen muchos tipos de tornillos diferentes, con características distintas para adaptarse a las necesidades del material con el que trabajemos o el resultado final que deseemos conseguir, pero, ¿cómo escoger el más adecuado? 

Para ayudarte con esta tarea, a continuación, vamos a repasar los tipos de tornillos más usados habitualmente según su cabeza y los usos más indicados para cada uno de ellos.

¿Qué tipo de tornillo necesito?

Independientemente de su diseño, cualquier elemento de tornillería cumple la misma función: servir como fijación para unir piezas de madera, metal y otros materiales. A diferencia de los clavos, los tornillos se enroscan, por lo que son capaces de ofrecer una fijación más estable y resistente, usándose conjuntamente con una tuerca. Su uso es básico en cualquier cadena de montaje, pero también es indispensable en la caja de herramientas de cualquier hogar.

Un tornillo está compuesto por dos partes: la cabeza y el cuerpo o vástago, formado por el cuello y la rosca. Dependiendo de la forma de estas dos partes podemos clasificar los tornillos en diversas categorías, aunque, en esta ocasión, vamos a centrarnos en los diferentes tipos de tornillos según su cabeza que puedes encontrar actualmente dentro del catálogo de cualquier ferretería industrial. Para ello, tendremos que tener en cuenta tanto la forma de la cabeza -plana, redonda, avellanada, cilíndrica…- como las hendiduras ubicadas en ella, que determinarán el tipo de herramienta más adecuada a utilizar en cada caso.

Tipos de tornillos según su cabeza

  • Tornillos de cabeza plana

Estos son unos de los tipos de tornillos más antiguos y también uno de los más usados en la actualidad, ya que resulta una opción muy simple y de precio muy económico, pero también muy eficiente. El diseño de este tipo de tornillos cuenta con una cabeza plana atravesada por una única ranura por su parte central, pensada para su uso con un destornillador de hoja plana. 

En cuanto a sus aplicaciones, este tipo de cabeza de tornillos es muy habitual en trabajos de carpintería sencillos o para el bricolaje doméstico, que requieren pares de apriete bajos.

  • Tornillo Phillips

También conocido como tornillo de estrella, el tornillo Phillips es fácilmente reconocible por su cabeza con dos ranuras en forma de cruz. Este diseño lo hace idóneo para usar con un destornillador de estrella. Al contar con cuatro puntos de contacto, disminuye el riesgo de que la herramienta se deslice o resbale. Estos tipos de tornillos se emplean sobre todo en trabajos que no requieran mucha fuerza de ajuste, como la carpintería en madera o la carpintería metálica.

  • Tornillo Pozidriv

Muy similar al anterior, el tornillo Pozidriv cuenta con una hendidura en forma de estrella con ocho ranuras, separadas entre sí por un ángulo de 45ºC. Estos tipos de cabeza de tornillos ofrecen un mejor agarre que los anteriores, ya que el número de puntos de contacto con el destornillador se amplía hasta ocho. 

  • Tornillos Torx

Esta clase de tornillos tienen una cabeza con varias ranuras dispuestas en forma de estrella de seis puntas y cuentan con un rango de aplicaciones muy amplias. Dentro de este los tornillos Torx se engloban tornillos de cabezas y diámetros diferentes, por lo que en este caso necesitaremos contar con un destornillador específico en cada caso, adecuado a las características del tornillo en cuestión.

  • Tornillo de cabeza hexagonal

Estos tipos de cabezas de tornillos representan una de las categorías más utilizadas en la actualidad, tanto como tornillo de montaje como para trabajos de fijación o presión. Comparados con los tornillos anteriores, los tornillos de cabeza hexagonal destacan por su gran rendimiento en trabajos que exijan grandes pares de apriete. Para trabajar con este tipo de tornillos, necesitarás usar una llave inglesa o una llave de boca fija. 

Dentro de esta categoría podemos encontrar diferentes tipos de tornillos, como los tornillos de cabeza hexagonal con pivote o tornillos prisioneros, que permiten inmovilizar totalmente la unión ejecutada, o los tornillos de cabeza hexagonal con valona, para efectuar grandes aprietes sin necesidad de usar una arandela entre el tornillo y la superficie a fijar. 

  • Tornillos de cabeza cuadrada o tornillos Robertson

Empleado sobre todo en el sector de la carpintería y la construcción, este tipo de tornillo cuenta con una cabeza de forma cónica, con una hendidura cuadrada en su interior.

  • Tornillos de cabeza cilíndrica o tornillos Allen

Estos tornillos se caracterizan por tener una cabeza de forma cilíndrica, con un hueco de forma hexagonal en su interior. Los destornilladores y llaves convencionales no nos servirán para apretar este tipo de tornillos. Su diseño exige el uso de una llave específica: la llave Allen, muy conocida por ser una herramienta habitual para montar muebles. También es un tornillo muy empleado dentro del sector de la automoción, por ejemplo. 

Estos tipos de cabeza de tornillos se utilizan sobre todo para trabajar sobre superficies lisas y se diferencia de las categorías anteriores por su menor fuerza de apriete.

Más allá de estas categorías generales, la clasificación de los tipos de tornillos según su cabeza también incluye tornillos especiales, como los tornillos de mariposa, para trabajos que requieren de un apriete manual, los tornillos de cabeza redonda, los de cabeza tipo zapata o los tornillos de cabeza se seguridad, para uniones precisas y de alta resistencia, por citar solo algunos.

Encuentra el tornillo perfecto para cada tarea

Como ves, el mundo de la tornillería incluye una gama de opciones extremadamente amplia. Además de los diferentes tipos de tornillos según su cabeza de los que hemos hablado antes, también podemos distinguir entre tornillos autotaladrantes, de rosca métrica, se rosca sencilla o múltiple… ¿Buscas tornillos para trabajar con madera? ¿Cuáles son más indicados para carpintería metálica? ¿Y si se trata de tornillos de pared? 

Si tienes dudas sobre el tipo de tornillos que necesitas, en ferreterías especializadas en suministros industriales como Gili Industrial podemos asesorarte sobre los elementos de tornillería más adecuados para cada trabajo, para asegurarte un resultado final óptimo. ¡Contacta con nosotros y pregúntanos!

Artículos relacionados:

Comparte esta noticia:

Productos


Cómo eliminar el óxido del metal: causas y tratamiento

Posted on enero 10, 2023 By

La oxidación y corrosión de las superficies y elementos metálicos es un problema bastante frecuente, especialmente cuando están ubicados a la intemperie. ¿Trabajas habitualmente con herramientas o equipos metálicos y quieres saber cómo mantenerlos a salvo? ¿Cómo quitar el óxido del metal para que este recupere su estado original?  A continuación, te explicamos cómo limpiar el óxido del metal de forma rápida y sencilla y cómo prevenir su aparición.

¿Qué es la oxidación y cuáles son sus causas?

Para empezar, ¿en qué consiste la oxidación? Este proceso se produce de forma natural en presencia de oxígeno, aunque su grado depende de la cantidad de oxígeno presente en el ambiente y de las características del material con el que están en contacto. El hierro, el cobre y los metales ferrosos en general, como el acero, el acero inoxidable o el galvanizado, son metales que se oxidan con relativa facilidad. Sin embargo, los metales preciosos son bastante resistentes a la oxidación y la corrosión.

La oxidación es un proceso superficial, por lo que, tal y como te contaremos en detalle a continuación, es posible limpiar el óxido puliendo o lijando las superficies o aplicando un producto para quitar el óxido adecuado para estos materiales, que permita eliminarlo sin dañar el metal afectado. Si lo hacemos a tiempo y de la forma adecuada, nuestras herramientas volverán a lucir como nuevas. 

Sin embargo, es importante tener en cuenta que si la oxidación se prolonga, aparecerá la corrosión y el metal quedará dañado de forma irreversible. Mientras que para que los metales se oxiden solo hace falta que estén en contacto con el aire, en el caso de la corrosión la reacción puede desencadenarse por causas diversas, como la humedad, el calor o la salinidad ambiental, como ocurre en las zonas costeras, por ejemplo.

Cómo quitar el óxido del metal, paso a paso

¿Tus herramientas de trabajo se han oxidado porque has descuidado su mantenimiento? Cuando el óxido se ha incrustado en tus utensilios de trabajo durante años, corroyendo el metal, la única solución es sustituir la herramienta. Afortunadamente, si actúas a tiempo es posible solucionar el problema. Estos son algunos de los métodos más efectivos para quitar el óxido del hierro y otros metales:

  • El bicarbonato sódico es uno de los remedios más habituales para limpiar el óxido del metal en el ámbito doméstico, muy utilizado para la limpieza dentro del hogar -además del metal, el óxido también puede aparecer en otras superficies como azulejos, encimeras, electrodomésticos, etc.- o para eliminar el óxido de tus herramientas de bricolaje. 
  • ¿Cómo quitar el óxido del metal usando estas fórmulas caseras? Los pasos a seguir son sencillos: solo tienes que mezclar el bicarbonato sódico con agua y sumergir la herramienta en esta solución durante varias horas, para dejar que actúe. Después, utiliza un estropajo suave para frotar las partes oxidadas hasta que desaparezca.
  • El vinagre blanco o el limón y la sal también son abrasivos naturales que pueden utilizarse para limpiar óxido si este no está demasiado incrustado, bastante efectivos en el caso del acero. El proceso es básicamente el mismo que en el caso del bicarbonato sódico, aunque el tiempo de actuación es diferente dependiendo del material y del grado de oxidación. En el caso del vinagre blanco puede ser necesario dejar actuar la solución durante al menos 12 horas. El limón y la sal, sin embargo, actúan mucho más rápido pero su efectividad también es menor.
  • Si las manchas de óxido no desaparecen con los remedios anteriores o buscas soluciones para uso profesional, en ferreterías industriales especializadas como Gili Industrial podrás encontrar productos para quitar óxido formulados específicamente para limpiar metales, con las que conseguir un resultado impecable.
  • ¿Cómo funcionan estos eliminadores de óxido? Los más usados son los limpiadores líquidos o los limpiadores concentrados, que se mezclan con agua antes de usar. Solo hay que sumergir la herramienta en esta solución y dejar actuar durante el tiempo indicado por el fabricante. También existen limpiadores en gel, muy prácticos para quitar el óxido de los elementos metálicos de las bicicletas, por ejemplo. Estos eliminadores de óxido se aplican directamente sobre las superficies oxidadas con la ayuda de un trapo o un paño limpio.
  • Más allá de estas indicaciones generales, si optas por estos productos para quitar el óxido del metal siempre es importante seguir las instrucciones especificadas por el fabricante en cuanto a la preparación de la mezcla, en el caso de los limpiadores concentrados, y el tiempo de actuación que requiere cada producto.
  • Después de aplicar el limpiador, puedes utilizar un cepillo de metal o un estropajo de lana de acero para retirar completamente los restos de óxido y pulir la superficie para obtener un mejor acabado. 
  • Para terminar, solo tienes que limpiar tus herramientas con un trapo antes de guardarlas. ¡Quedarán como nuevas!

Consejos prácticos para prevenir la aparición de óxido

Tal y como comentábamos en el epígrafe anterior, la oxidación es una reacción de los metales al contacto con el oxígeno del aire por lo que, si queremos impedirla, es necesario crear una barrera entre ambos de forma artificial. Una de las formas más efectivas y sencillas para lograrlo es usar pinturas o revestimientos plásticos especiales para proteger tus herramientas metálicas y evitar la aparición del óxido.

Por otra parte, aunque hayas tomado buena nota de nuestros consejos sobre cómo quitar el óxido del metal, recuerda que darles a tus herramientas el mantenimiento que necesitan es la mejor solución ante este problema. Limpia tus útiles de trabajo después de cada uso, utiliza un lubricante de calidad para mantenerlos bien engrasados y guárdalos en un ambiente seco, libre de polvo y humedad. De esta forma, además de no tener que preocuparte por el óxido también conseguirás alargar su vida útil.

Si tienes que renovar tu equipo de trabajo, te recomendamos optar por herramientas de acero inoxidable de buena calidad. Aunque su precio es mayor que los útiles de acero convencional, este material es mucho más resistente ante la humedad y otros agentes corrosivos, por lo que representa una opción realmente rentable a largo plazo.

Artículos relacionados:

Comparte esta noticia:

Promociones Ferretería Online


¿Cortar, lijar, pulir, decapar o desbastar? Elige el disco según lo que necesites

Posted on diciembre 20, 2022 By

¿Necesitas renovar los discos de corte de tu sierra o tu amoladora? ¿Buscas discos para trabajar con materiales delicados, como el mármol o el porcelánico? Estas herramientas abrasivas incluyen un extenso abanico de opciones, que las permite adaptarse a las características de todo tipo de materiales y tareas.

A continuación, te explicamos qué tipos de discos de corte puedes encontrar actualmente en el mercado y qué debes tener en cuenta para elegir el modelo más adecuado a tus necesidades.

La herramienta adecuada para cada tarea

Amoladoras, lijadoras, sierras de calar o de cinta, fresadoras, ingletadoras, pulidoras, taladros-fresadores, tronzadoras, cepilladoras eléctricas… Si eres profesional de la carpintería o la construcción, seguramente conocerás bien estas herramientas de corte, que también están muy presentes dentro del ámbito industrial, especialmente en sectores como la metalurgia o la automoción.

Al igual que cada trabajo requiere del uso de las herramientas adecuadas para lograr el mejor resultado, saber elegir el disco de corte a utilizar en cada caso también es clave para poder aprovechar al máximo sus prestaciones. La gama actual de discos de corte cuenta con muchos modelos diferentes, con un rango de precios bastante amplio. En este sentido, si bien es cierto que los discos de más calidad son más caros, su vida útil también es notablemente más larga que las opciones más económicas.

Si estás buscando discos de corte para uso profesional, los expertos recomiendan pensar a largo plazo e invertir en unos discos de calidad para asegurarte un resultado óptimo. En cuanto a fabricantes, dentro del mercado de herramientas abrasivas destacan marcas como PFERD, con más de 200 años de historia y presente en los mercados de más de 100 países de todo el mundo. Los discos de corte representan una categoría destacada dentro de su catálogo, junto a otros abrasivos como las limas, cepillos metálicos y otras herramientas de taladrado, lijado, fresado o pulido.

Tipos de discos abrasivos

●       Discos de fibra

Este tipo de discos, también conocidos como muelas abrasivas, cuenta con un soporte de fibra vulcanizada revestida de resina sintética y grano abrasivo por su parte exterior.  A diferencia del resto de abrasivos, los discos de fibra son blandos y flexibles, lo que les permite pulir, abrillantar o limpiar la superficie de todo tipo de materiales con la máxima delicadeza o retirar el óxido de elementos metálicos sin dañarlos. Estos discos también se usan en amoladoras angulares para el mecanizado de metales en sectores como el náutico o la automoción, por ejemplo.

●       Discos de lija

Indicados para trabajos de lijado o debastado, los discos de lija están revestidos con un material abrasivo con granos de diferente tamaño, para adecuarse a distintos tipos de acabados. Los discos de lija extrafinos están recomendados para trabajos de pulido y afinado, mientras que los más gruesos se usan para el desbaste.

●       Discos de láminas

Los discos de láminas, también conocidos como discos flap, se usan sobre todo para trabajos de desbaste rápidos y sencillos. Estos discos abrasivos constan de un soporte de plástico o fibra de vidrio sobre el que se colocan varias láminas abrasivas superpuestas, fabricadas con granos cerámicos, zirconio, alúmina o óxido de aluminio.

De esta forma, podemos utilizar una amoladora angular para obtener resultados similares a los de una lijadora, con un pulido mucho más fino que el de los discos de fibra o de lija. Si estás interesado en adquirir este tipo de abrasivos, te recomendamos la gama de discos de láminas lijadoras POLIFAN, destacadas por su alto rendimiento de rectificado y calidad de acabado.

●       Discos de desbaste

A diferencia de los discos de corte, esta clase de discos se utilizan para eliminar rebabas o imperfecciones de las superficies, rectificándolas y mejorando su acabado final, así como para el mecanizado de cordones de soldadura o trabajos de juntura sobre elementos metálicos. Los discos de desbaste cuentan con un grano abrasivo más pequeño y su centro está ligeramente alargado, para hacerlos más resistentes a las vibraciones.

A la hora de elegir, tendrás que tener en cuenta el material sobre el que vas a trabajar. La gama CERAMIC SGP STEELOX por ejemplo, ofrece un rendimiento inmejorable para el desbaste de acero o acero inoxidable, mientras que los discos de desbaste CC-GRIND destacan por su ergonomía y capacidad de arranque superior a los discos de desbaste clásicos.

●       Discos de corte

Estas herramientas abrasivas permiten realizar cortes finos y precisos en todo tipo de materiales, además de dar forma o alisar superficies duras. Los discos de corte son un elemento indispensable en todo tipo de equipos, como amoladoras, esmeriladoras, sierras, ingletadoras o tronzadoras de disco.

En cuanto a su tipología, existen diferentes discos de corte entre los elegir:

  • Discos de corte para metal, fabricados en óxido de aluminio o corindón, de diferentes tamaños y diámetros. Los discos más finos son ideales para cortes precisos, los medios para retirar pintura u óxido y los más gruesos, para trabajos de desbaste.
  • Discos de corte para piedra, como el mármol o el granito, y materiales de obra como el cemento o ladrillo, que ofrecen un corte más fino que los de metal pero también se desgastan más rápido.
  • Discos de diamante, indicados para el corte de materiales de gran dureza, como el hormigón o el porcelánico. Sus dientes están recubiertos de diamante o carburo de wolframio o tungsteno, conocido como widia, para ofrecer cortes precisos a altas velocidades. Dentro de esta clase, encontramos discos de diamante universales o específicos para materiales delicados, como el porcelánico o el mármol.

También podemos diferenciar entre discos de diamante de corte seco, que no necesitan lubricación ni refrigeración por agua, y discos de diamante de corte húmedo, en los que se usa agua para mantener estable la temperatura del disco y conseguir cortes más limpios. Dentro de la marca PFERD, también encontrarás discos de diamante para fundición, como la gama GAD, para la industria de la construcción, como la gama PSF o SG, o discos de diamante para amolar, como los discos CC-GRIND SOLID-DIAMOND.

  • Discos de Nitruro de Boro Cúbico (CBN), de dureza ligeramente inferior a la del diamante, idóneos para trabajar con hierros y aceros.

¿Te gustaría conocer las últimas innovaciones del mercado en discos abrasivos? ¿Quieres más información sobre el catálogo actual de discos de corte? Descubre todas las novedades de PFERD en la tienda online de la ferretería Gili Industrial.

Artículos relacionados:

Comparte esta noticia:

informativoProductos


Ropa y calzado profesional para trabajar bajo la lluvia

Posted on noviembre 11, 2022 By

Casco laboral día de lluvia

El frío, la lluvia y la falta de visibilidad son algunos de los principales riesgos laborales para aquellos que trabajan a la intemperie. El vestuario de protección contra estas inclemencias climatológicas, como la ropa laboral para la lluvia o las botas de agua de trabajo, son elementos fundamentales para garantizar la seguridad en el trabajo en estos entornos, pero también desde el punto de vista de la comodidad. A continuación, te contamos todo lo que necesitas saber para elegir este tipo de vestuario laboral.

Protección para trabajos en exteriores

Contar con el equipo y las herramientas adecuadas es un requisito indispensable en cualquier sector de actividad, pero, ¿qué debemos tener en cuenta para elegirlo? Los riesgos laborales a los que están expuestos los trabajadores dependen de las características propias de cada trabajo y las del entorno en el que se desarrolla. Conocer e identificar estas amenazas es el primer paso para determinar el vestuario laboral que debemos utilizar en cada caso.

Cuando nuestro trabajo se desarrolla al aire libre como, por ejemplo, en el sector de la construcción, debemos considerar las condiciones climatológicas como parte de nuestro entorno de trabajo. Trabajar bajo la lluvia, la nieve o el granizo aumenta el riesgo de sufrir caídas o resbalones, sabañones o, en casos extremos, hipotermia o congelación. Por otro lado, la niebla o la humedad extrema también pueden reducir la visibilidad, lo que supone un riesgo importante cuando se trabaja en carreteras o entornos con vehículos o maquinaria en movimiento. 

La ropa de trabajo para la lluvia y el frío está diseñada para proteger al trabajador contra los riesgos que suponen estas inclemencias climatológicas, garantizando su seguridad y su comodidad, gracias a un diseño centrado en la ergonomía.

Ropa laboral para lluvia y frío: definición y categorías

El vestuario laboral de protección para la lluvia y el frío está considerado un Equipo de Protección Individual (EPI), definido en el artículo 2 del Real Decreto 773/1997 como “cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin”.

Los trajes impermeables para lluvia o las botas de agua de trabajo pertenecen a los EPIS de categoría I, que engloba a todos aquellos equipos de diseño sencillo que proporcionan protección ligera frente a agentes atmosféricos no extremos. Dentro de esta categoría se encuentran también los guantes de jardinería o los delantales de protección térmica para temperaturas inferiores a 50ºC, por ejemplo.

¿Qué requisitos debe cumplir este vestuario de trabajo? La ropa de protección contra el frío y la lluvia está regulada por las normativas europeas UNE EN14508, EN343 y EN342. Según las características de los tejidos con las que están confeccionadas y el tipo de protección que ofrecen, este vestuario laboral se clasifica en tres categorías principales:

  • Categoría 1

Ropa de trabajo que protegen contra riesgos mínimos, como agresiones mecánicas superficiales o agentes climatológicos no extremos, que no suponen un peligro grave para el usuario. En este grupo se engloban equipos como la ropa de trabajo para lluvia o la ropa de protección para ambientes fríos, de entre -5ºC y 10ºC.

  • Categoría 2

Los equipos incluidos dentro de este grupo ofrecen protección contra riesgos intermedios, que no puedan llegar a causar lesiones graves, como la ropa de protección frente al frío extremo, diseñada para ambientes con temperaturas de entre -5ºC y -50ºC.

  • Categoría 3

Los EPIs pertenecientes a este tipo ofrecen protección frente a riesgos que puedan suponer un peligro mortal o dañar de forma grave e irreversible la salud de los trabajadores. En esta categoría se engloban los trajes de protección frente a productos químicos, radiactivos o agentes biológicos, por ejemplo.

Claves para escoger tu vestuario de protección para lluvia

Las características de los equipos de protección contra condiciones climatológicas adversas que no supongan un riesgo grave para la salud del trabajador, como la ropa laboral para lluvia, están reguladas por la normativa europea UNE-EN343. Si trabajas a la intemperie y estás pensando en renovar tu vestuario, estos son los principales factores que debes tener en cuenta para elegir tu nueva ropa de trabajo:

  • La principal característica de la ropa de protección para la lluvia es su impermeabilidad. Dependiendo de su resistencia a la penetración del agua, estas prendas se clasifican en tres niveles, siendo el nivel 3 el de mayor estanqueidad. Los trajes de agua y las botas de seguridad para la lluvia deben estar confeccionadas con tejidos impermeables, prestando especial atención a las costuras.
  • Además de protegernos frente a la lluvia, el frío y la humedad, los trajes de agua para lluvia también deben ser transpirables, para permitir la evaporación del sudor y garantizar un confort térmico óptimo.
  • En el caso de las botas de agua de trabajo, es recomendable que cuenten con una suela antideslizante, para reducir el riesgo de resbalones y caídas.
  • La lluvia, la nieve, el granizo o la niebla reducen la visibilidad, por lo que, si trabajas en exteriores, también resulta muy aconsejable el uso de ropa de alta visibilidad, como los trajes impermeables confeccionados con material reflectante.

En cuanto a su diseño, dentro del catálogo de ropa laboral para lluvia de ferreterías especializadas como Gili Industrial puedes encontrar trajes impermeables completos o de dos piezas, chaquetas, chaquetones, pantalones y botas de agua de trabajo de caña alta, con una gama de modelos y precios bastante amplia, para que puedas elegir según las necesidades particulares de tu trabajo y tu presupuesto. 

A la hora de comprar, asegúrate de que estas prendas y calzado de protección cumplan con los requisitos establecidos por la normativa vigente y comprueba su etiquetado. Si tienes dudas o quieres conocer más detalles sobre este vestuario laboral, en Gili Industrial ofrecemos asesoramiento personalizado, adaptado a las necesidades de los profesionales industriales. Descubre las últimas novedades de mercado en ropa laboral para lluvia en nuestra tienda online o contacta con nosotros y te ayudaremos a encontrar el equipo más adecuado para ti. ¡Renueva tu vestuario laboral e invierte en seguridad!

Artículos relacionados:

Comparte esta noticia:

Productos


Taladro con cable o sin cable: ¿cuál es mejor?

Posted on octubre 28, 2022 By

Taladro suministros torres

Los taladros son uno de los básicos imprescindibles en cualquier caja de herramientas, tanto si eres profesional como para bricolaje y reparaciones domésticas. El catálogo actual de estas herramientas eléctricas cuenta con taladros con cable y taladros con batería, pero, ¿conoces las ventajas que ofrece cada uno de ellos? ¿Para qué usos están recomendados? Sigue leyendo y descubre las claves para elegir la herramienta perfecta, según tus necesidades.

Características y tipos de taladros

Los taladros son una de las herramientas más antiguas, utilizadas para perforar superficies mediante una broca giratoria. Con la Revolución Industrial, los taladros manuales evolucionaron para convertirse en herramientas eléctricas, con unas prestaciones mucho más avanzadas. Además de perforar, estos taladros accionados por energía eléctrica incorporaron progresivamente nuevas funcionalidades, como lijar, pulir o atornillar o desatornillar.

Dentro de los taladros eléctricos podemos diferenciar dos tipos de taladros principales:

  • Taladros con cable, que utilizan la energía de la red eléctrica para funcionar, conectándose a ella a través de una toma de corriente.
  • Taladros con batería o electroportátiles, que extraen la energía eléctrica de una batería integrada en la herramienta.

Además, también existen taladros neumáticos e hidráulicos, utilizados sobre todo dentro del ámbito industrial o en sectores como la minería o la construcción.

Los taladros eléctricos, por su parte, son una herramienta indispensable para cualquier profesional de la construcción, la carpintería, la automoción, las instalaciones o el bricolaje. A continuación, analizamos en detalle sus características y te explicamos las ventajas e inconvenientes de cada uno.

Taladros con cable: usos, ventajas e inconvenientes

  • La principal ventaja de los taladros con cable es que son capaces de alcanzar altas potencias de trabajo y garantizar un flujo constante, ya que no dependen de la carga de la batería.
  • La velocidad de giro de estas herramientas eléctricas también es mayor que la de los taladros con batería, por lo que están especialmente recomendados para trabajos duros, como la perforación de granito, cemento u hormigón.
  • Los taladros con cable destacan por su larga vida útil y apenas necesitan mantenimiento.
  • En cuanto a sus desventajas, el principal inconveniente de los taladros con cable es que necesitan conectarse a la red eléctrica para funcionar, por lo que siempre tendremos que contar con un enchufe cerca o utilizar un alargador. 
  • Por la misma razón, la libertad de movimientos al utilizar un taladro con cable es bastante limitada, especialmente en espacios pequeños o poco accesibles.

Taladros con batería: usos, ventajas e inconvenientes

  • En general, los taladros con batería son herramientas menos potentes que los modelos con cable, aunque los taladros más modernos han conseguido reducir esta diferencia de forma notable y mejorar su rendimiento gracias al desarrollo de baterías de nueva generación, como las baterías de litio, más potentes y de carga más rápida.
  • Este tipo de baterías alcanzan un voltaje y un amperaje superior al de las baterías convencionales, logrando taladros eléctricos mucho más potentes. Las baterías LiHD de Metabo, por ejemplo, están equipadas con celdas de gran potencia aptas para las aplicaciones más exigentes, con una amplia gama de modelos que abarcan potencias de hasta 3.200 vatios. Si buscas baterías ligeras, las baterías Metabo Li-Power son otro ejemplo excelente de baterías de altas prestaciones, con un tamaño mucho más compacto, perfecto tanto para el ámbito profesional como para uso doméstico. Además, ambas incorporan la tecnología Brushless Motor, para un avance más rápido y eficiente, y son compatibles con hasta 300 máquinas y 30 marcas diferentes.
  • Al ser inalámbricos, los taladros con batería ofrecen una libertad de movimientos total y son mucho más cómodos de usar que los taladros con cable. Además, aunque la batería integrada suma peso a la máquina, los modelos modernos son mucho más compactos, ligeros y manejables.
  • Uno de los principales inconvenientes de los taladros inalámbricos es la duración de la batería, aunque, como en el caso de la potencia, todo depende del modelo. Con la nueva gama de baterías de Metabo, por ejemplo, una carga de una batería de 5.2 Ah es suficiente para garantizar la energía necesaria para una jornada completa de trabajo. Además, gracias a su tecnología patentada Air Cooled estas baterías también cuentan con una carga más rápida y eficiente. 

¿Taladro con cable o con batería?

Más allá de sus características operativas, ¿qué debes tener en cuenta para decidir si te conviene más un taladro con cable o un taladro con batería? La mejor opción dependerá de las necesidades particulares de tu trabajo. Si estás pensando en invertir en un nuevo taladro eléctrico, estas son algunas de las preguntas que debes plantearte antes de decidir:

  • ¿Con cuánta frecuencia necesitas usarlo?

Si tu actividad requiere el uso de herramientas de alta potencia durante un periodo prolongado de tiempo, lo más recomendable son los taladros con cable. Cuando necesitas usarlos de forma puntual, la opción más habitual son los taladros con batería.

  • ¿Qué potencia de trabajo necesitas?

En cuanto a la potencia, si bien en general los taladros con cable son más potentes que los taladros con batería, actualmente también existen taladros sin cable capaces de alcanzar potencias de trabajo muy similares. En este caso, lo fundamental son las características de la batería, por lo que siempre es recomendable optar por marcas y fabricantes de calidad reconocida como Metabo, referente a nivel mundial dentro de este mercado. 

  • ¿Cómo es tu entorno de trabajo?

Como hemos comentado, la necesidad de contar con un enchufe es una de las principales limitaciones de los taladros con cable, aunque son muy prácticos si solo los usas en ocasiones puntuales. Por su parte, los taladros con batería son una opción ideal si trabajas a pie de otra o en entornos de trabajo reducidos, ya que resultan mucho más manejables que los taladros con cable y no es necesario contar con un enchufe.

  • ¿Con qué presupuesto cuentas?

Adquirir un taladro inalámbrico requiere una mayor inversión que un taladro con cable, debido al coste de las baterías, pero también debes tener en cuenta su durabilidad. Eligiendo una batería de calidad alargarás la vida útil de tus herramientas, por lo que estos taladros eléctricos resultan una inversión realmente rentable a largo plazo.

Si quieres saber más sobre los distintos tipos de taladros que puedes encontrar actualmente en el mercado, en la tienda online de Gili Industrial puedes descubrir las últimas novedades de Metabo y otros fabricantes de primer nivel, con opciones para profesionales de todo tipo de sectores. ¡Ven a conocerlas!

Artículos relacionados:

Comparte esta noticia:

Productos


Organizar las herramientas: consejos prácticos

Posted on septiembre 27, 2022 By

Organizar herramientas

¿El caos ha logrado conquistar tu taller y no sabes cómo mantenerlo a raya? ¿Pierdes demasiado tiempo tratando de encontrar tus herramientas? ¿Necesitas ideas para sacar el máximo partido a espacios pequeños? 

El desorden es un gran enemigo de la eficiencia en el trabajo, pero, ¡tranquilo, es mucho más fácil de solucionar de lo que parece! Sigue leyendo y descubre las claves para organizar tus herramientas y conseguir un ambiente de trabajo más ordenado y agradable:

  1. Revisión y limpieza

Si estás decidido a emprender una reorganización general de tu espacio de trabajo, es el momento perfecto para hacer una revisión a fondo de tus herramientas. Evita herramientas duplicadas para ahorrar espacio y asegúrate de que se encuentran en buen estado, reponiendo los elementos rotos o desgastados si los hubiera. Antes de ordenar tus herramientas, aprovecha también para limpiarlas a fondo y lubricarlas, si se trata de herramientas metálicas. 

  1. Diseños flexibles para talleres modernos

Herramientas eléctricas, manuales, de corte, equipos neumáticos… Tu equipo de trabajo puede incluir herramientas muy diversas, especialmente en el caso de los profesionales. El primer paso para organizar tus herramientas es aprovechar el espacio del que dispones, maximizando su capacidad de almacenaje para incrementar la superficie útil disponible. De esta forma, podrás moverte de forma mucho más cómoda y segura.

¿Cómo podemos conseguirlo? Las estanterías, armarios metálicos y arcones son soluciones perfectas para mantener tus herramientas siempre bien ordenadas, aprovechando el espacio vertical. Este mobiliario profesional destaca por su resistencia y cuenta con una amplia gama de modelos de diferentes dimensiones, alturas y fondos, para adaptarse a espacios de todos los tamaños. Además, los armarios y arcones de también te permitirán mantener tus útiles de trabajo a salvo del polvo, la suciedad y la humedad, con lo que evitarás problemas de oxidación.

  1. Cada cosa en su sitio… ¡y un sitio para cada cosa!

El sistema de organización óptimo dependerá en gran medida del tipo de herramientas con las que trabajes. Las cajas de herramientas o los paneles murales, por ejemplo, son un sistema muy cómodo para organizar herramientas de bricolaje como martillos, alicates o destornilladores. 

Si utilizas herramientas de corte, asegúrate de que el filo de la hoja de la sierra o de los discos de corte está cubierto para protegerlo de los golpes y los roces y evitar accidentes. En el caso de las herramientas más pesadas, como los equipos neumáticos, ubícalos siempre en la parte más baja de los armarios o estanterías o utiliza una caja metálica para guardarlos junto a todos sus accesorios.

  1. Ideas para organizar herramientas en poco espacio

La escasez de metros cuadrados puede suponer un desafío para organizar tu taller de bricolaje, ¡pero siempre existen alternativas! Opta por armarios metálicos o estanterías de poco fondo, armarios esquineros o instala paneles de pared, una opción excelente para ordenar tus herramientas ocupando un espacio mínimo. Los muebles de diseño modular son otra opción genial para organizar talleres pequeños ya que, al admitir configuraciones diversas, podrás jugar con la posición de los distintos elementos para sacar el máximo partido al espacio disponible. 

Las herramientas eléctricas, como los taladros o las sierras radiales, suelen incluir un maletín o una caja contenedora, pero si no es el caso, lo más aconsejable es que los guardes en una caja o un arcón metálico.

  1. Almacenamiento vertical 

Los paneles murales de pared representan una de las categorías estrella cuando se trata de organizar herramientas, tanto en espacios profesionales como para aficionados al bricolaje doméstico. Ordenar tus herramientas en la pared no solo ahorra espacio, también te permitirá mantener tus útiles de trabajo siempre a mano, bien localizados y a la vista. 

Los más recomendables son los paneles de madera o de metal, más resistentes que los de plástico. Muchos modelos cuentan con una superficie microperforada, ideada para que puedas disponer tus herramientas en el tablero como mejor te convenga o colgar pequeños cajones o compartimentos, muy útiles para elementos de tornillería. También existen paneles imantados o magnéticos, perfectos para organizar brocas, llaves y otros instrumentos metálicos.

  1. Organización en pequeño formato

Los armarios de taller y las cajas de herramientas suelen incluir pequeños compartimentos para organizar tornillos, tuercas, clavos, arandelas y elementos de pequeño tamaño, según su categoría. Tal y como hemos comentado antes, estos accesorios también pueden colgarse en los paneles y murales de pared, mejorando su funcionalidad. Para organizar brocas de taladro también puedes hacerte con un maletín multicompartimentos para este tipo de utensilios, una estupenda opción sobre todo si necesitas transportarlas con frecuencia. 

  1. Soluciones de almacenaje portátil

¿Tu trabajo requiere que te desplaces de forma habitual? Los electricistas, fontaneros o instaladores de equipos de climatización son algunos ejemplos de actividades que requieren trabajar “in situ”, por lo que necesitas un sistema para organizar tus herramientas que te permita transportarlas de forma cómoda y segura allá donde lo necesites. Las cajas de herramientas metálicas siguen siendo una de las opciones más populares en estos casos, con modelos de diferente capacidad y diferentes opciones de organización interior. 

Si prefieres algo más ligero, hoy en día también puedes encontrar maletines, mochilas y bolsos diseñadas especialmente para el almacenaje de herramientas manuales, realmente cómodos de usar.
Para uso profesional, los carros de taller también son una opción muy interesante a considerar. Si bien su coste es más elevado que el de una caja de herramientas tradicional, su capacidad también es mucho mayor y su diseño sólido y resistente les permite soportar pesos mucho mayores, como los de las herramientas eléctricas o neumáticas, y transportarlas con un esfuerzo mínimo.

Como ves, existen soluciones de organización y almacenaje de herramientas para todo tipo de necesidades. ¿Te gustaría saber más sobre sus características y sus prestaciones? ¿Buscas soluciones para sectores de actividad específicos, como la electricidad, la fontanería o la automoción? ¿Tienes dudas sobre el modelo de caja de herramientas, el armario o el carro de taller que más te conviene? Si quieres descubrir estas y otras muchas soluciones para organizar tus herramientas, visita la tienda online de Gili Industrial o ven a visitar nuestras instalaciones en Abrera, Barcelona. ¡Cuéntanos lo que necesitas y te ayudaremos a crear el espacio de trabajo perfecto para ti!

Artículos relacionados:

Comparte esta noticia:

Productos


Consejos prácticos para el mantenimiento de herramientas

Posted on agosto 16, 2022 By

¿Te cuesta mantener tu equipo de trabajo siempre limpio y bien organizado? Realizar un mantenimiento de herramientas adecuado te permitirá alargar notablemente la durabilidad de estos útiles de trabajo, permitiéndote realizar cualquier tarea de forma más rápida y eficiente.

A continuación, te damos las claves para el cuidado y mantenimiento de herramientas manuales y herramientas eléctricas así que, ¡toma nota y pon a punto tu equipo!

Mantenimiento de herramientas: consejos generales

Sea cual sea el tipo de herramientas que utilices en tu trabajo, un mantenimiento adecuado requiere de revisiones periódicas para comprobar que nuestras herramientas se encuentran en buen estado. Si detectas elementos dañados, procede a sustituirlos antes de volver a utilizarlas. Usar herramientas eléctricas de corte con discos en mal estado, por ejemplo, puede ocasionar accidentes graves, que pueden evitarse fácilmente si actuamos a tiempo.

Independientemente de su tipología, el mantenimiento de herramientas también incluye su limpieza después de cada uso y una lubricación regular, además de una organización y almacenaje adecuados.  A continuación te explicamos en detalle las claves para el mantenimiento de tus herramientas manuales y equipos eléctricos, atendiendo a las necesidades particulares de cada categoría.

Mantenimiento de herramientas manuales

Las herramientas manuales son un imprescindible en cualquier caja de herramientas, ya sea para uso profesional como dentro del ámbito doméstico. Los martillos, los destornilladores, las llaves o los alicates son algunos de los más conocidos, pero esta categoría es extremadamente amplia, incluyendo tanto herramientas básicas como herramientas especializadas para uso profesional, como los instrumentos de medición de alta precisión.

En general, el mantenimiento de las herramientas manuales no resulta demasiado complicado, aunque es importante ser constante. Estos son algunos consejos sencillos para ayudarte con su cuidado:

  • Después de usar tus herramientas, desarma todas las partes móviles y límpialas a fondo antes de volver a guardarlas. Para las herramientas de madera será suficiente con un trapo húmedo. En el caso de las herramientas metálicas, nunca debemos sumergirlas en agua. Para limpiarlas, lo más adecuado es usar un trapo o unos cepillos suaves.
  • Mantener tus útiles de trabajo bien engrasados es otro consejo básico para el mantenimiento de herramientas manuales. Para las de madera, se recomienda el uso de aceites vegetales, como el aceite de lino, mientras que para las herramientas metálicas puedes usar un lubricante universal.
  • ¿Tus herramientas se han oxidado? La lubricación regular de tus herramientas manuales es la mejor forma de prevenir este problema pero, si ya es tarde y el óxido ha aparecido, puedes eliminarlo sumergiendo durante unas horas la herramienta en aguarrás o una disolución no ácida específica para óxido. Después, utiliza un papel de lija de grano medio para frotar la superficie oxidada.
  • Para guardar las herramientas manuales delicadas, como los instrumentos de medición, envuélvelas en papel de burbujas para evitar rozaduras o golpes accidentales.
  • Utiliza tus herramientas solo para la función para la que están fabricadas. Parece evidente, pero cuando no disponemos del utensilio que necesitamos, muchas veces nos vemos tentados a utilizar otras herramientas para salir del paso, como, por ejemplo, usar un alicate o unas tenazas a modo de destornillador. Como resultado, no solo harás un mal trabajo, también puedes dañar seriamente tus herramientas.

Mantenimiento de herramientas eléctricas

Taladros, radiales, amoladoras, lijadoras, martillos neumáticos… Si trabajas en el sector de las instalaciones, la construcción o las reformas, seguro que estas herramientas eléctricas son un básico dentro de tu equipo de trabajo. Para funcionar, este tipo de herramientas requieren una conexión a una red externa o estar equipadas con una batería, como en el caso de las herramientas electro portátiles.

Las herramientas eléctricas son equipos más potentes que las herramientas manuales, por lo que siempre deben ser manejadas con cuidado para minimizar los riesgos de impactos, cortes o electrocuciones. En cuanto al mantenimiento de herramientas eléctricas, estas son algunas de las claves a tener en cuenta para alargar su vida útil:

  • Revisa a fondo todas las conexiones y enchufes de tus herramientas eléctricas antes de conectarlas a la corriente y accionar la máquina.
  • La limpieza de estos equipos nunca debe realizarse inmediatamente después de apagarlos. Deja pasar un tiempo para que la herramienta se enfríe y puedas manipularla con total seguridad.
  • Para limpiar el polvo y la suciedad que suelen acumularse en las herramientas eléctricas, especialmente si no las usas a menudo, utiliza un trapo o pinceles suaves. El uso de productos químicos limpiadores no resulta muy recomendable en estos casos, a menos que el fabricante lo indique expresamente.
  • Para la suciedad incrustada o las manchas persistentes lo más eficaz es usar un compresor de aire comprimido, que te permitirá eliminar estos residuos sin dañar tu equipo.
  • Si utilizas equipos neumáticos, recuerda aliviar la línea de aire comprimido antes de desconectarlas. También es altamente recomendable usar ganchos o cualquier otro elemento de fijación para asegurarnos de que las mangueras permanecen perfectamente sujetas al equipo, para evitar latigueos.
  • Sea cual sea el tipo de herramientas eléctricas que utilices, respeta las indicaciones técnicas del fabricante en cuanto a potencia, velocidad de trabajo y resto de características operativas, sin superar nunca los niveles máximos permitidos.

Organización, transporte y almacenaje

Las soluciones de organización y almacenaje también son fundamentales para el mantenimiento de herramientas. Lo ideal es guardar tus útiles de trabajo en un ambiente limpio, libre de polvo y humedad, que afecta especialmente a las herramientas metálicas. Las cajas de herramientas son una de las opciones más fáciles y económicas para tener estos enseres bien organizados, evitando que se rocen o se deformen. Además, también resultan muy útiles si necesitas cambiar de puesto de trabajo con frecuencia o tu profesión implica desplazarte a empresas o domicilios particulares.

Si estás buscando nuevas soluciones de almacenaje para talleres o entornos industriales, los armarios y paneles murales para colgar herramientas o los carros de taller son otras soluciones muy prácticas y cómodas para mantener tu equipo bien ordenado y a mano, lo que te ayudará a trabajar de forma más rápida y eficaz. Si tienes alguna duda sobre el mantenimiento de tus herramientas o has detectado algún fallo de funcionamiento, lo ideal es que consultes con el fabricante o acudas a una ferretería especializada en suministros industriales como Gili Industrial. Gracias a nuestra amplia experiencia, nuestro equipo podrá asesorarte sobre la forma más conveniente de cuidar tus herramientas para que se conserven perfectas durante muchos años.

Artículos relacionados:

Comparte esta noticia:

Promociones Ferretería Online     , , , ,